La propuesta, actualmente en consulta pública hasta el 25 de septiembre, considera los nuevos desafíos de la gestión de la zona costera, con enfoque en el desarrollo sostenible, la inversión y resguardo de los recursos naturales.
Santiago, 25 de agosto de 2025.- Con la presencia de representantes de más de catorce organismos de administración del Estado, se realizó un encuentro para dar a conocer propuesta de borrador de la nueva Política Nacional Costera, liderada por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
En la oportunidad, los y las profesionales de los servicios públicos pudieron conocer en detalle el borrador del anteproyecto, presentado por el equipo de la subsecretaría a cargo de la propuesta, y compartir sus impresiones y dudas sobre la misma.
Juan Carlos Valdivia, jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, sobre el proceso de elaboración de la propuesta, indicó que “la aprobación de la evaluación Ambiental Estratégica y el inicio de la consulta pública nos permitirán contar con una nueva Política Nacional Costera sólida y validada, respecto de las necesidades de los distintos sectores”.
“La política afianza el enfoque de desarrollo sostenible e interés general como ejes orientadores. Al mismo tiempo, establece la inversión como un aspecto central del desarrollo en el largo plazo de nuestras costas”, agregó Valdivia.
Javier Villanueva, Representante Ad ínterin de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Chile y Oficial Principal de Pesca y Acuicultura, en la actividad afirmó que “Desde la FAO celebramos que Chile, con apoyo del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, avance hacia una nueva Política Nacional Costera, que propone una visión de futuro el 2050, —sustentada en ciencia, diálogo interinstitucional y mecanismos de gobernanza— y que permitirá coordinar de manera más efectiva a los distintos actores del Estado y de la sociedad civil. Desde la FAO, reiteramos el compromiso con el Estado de Chile de poner a disposición nuestra experiencia para seguir apoyándoles en el camino hacia una gestión costera moderna, resiliente y sostenible”.
En la misma línea, José Aguilar Manjarrez, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, en la oportunidad, agregó que “esta Política Nacional Costera responde a los actuales desafíos ambientales, productivos y sociales, especialmente el cambio climático, la presión sobre los ecosistemas y las demandas de desarrollo sostenible. Es una política integral e innovadora, construida bajo el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica y con un horizonte hasta el 2050”.
La propuesta
La Política Nacional Costera, es un instrumento que busca fortalecer las zonas costeras del país, cuya extensión, de alto valor y con presencia de una serie de amenazas naturales (como terremotos tsunamis y efectos del cambio climático), presentan una fragilidad social que requiere de un mecanismo que propenda hacia un desarrollo humano regulado con foco en el largo plazo.
El proceso de elaboración de la política ha contado con el apoyo técnico del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, del Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), e implementado por la FAO.
Los lineamientos que orientan esta política son el fortalecimiento de la gobernanza y gestión costera; impulso al ordenamiento territorial; promoción del desarrollo económico sostenible e inclusivo con innovación y soluciones basadas en la naturaleza; y, finalmente, conservación del patrimonio natural y cultural.
El instrumento se encuentra desarrollado con Evaluación Ambiental Estratégica de manera voluntaria, lo que permite incorporar tempranamente consideraciones ambientales y sustentabilidad en su formulación. De este modo, el diseño de esta política pública considera el desarrollo sostenible y el resguardo de los recursos naturales, especialmente relevante en las zonas costeras del país.
La consulta pública del anteproyecto de la Política Nacional Costera se encontrará abierta hasta el día 25 de septiembre de 2025, y cuenta con dos mecanismos de participación; ingresando sus observaciones a través del formulario disponible el sitio web, o bien descargando y enviándolo al correo electrónico actualización.pnubc@defensa.cl





