Actualización de la Política

Actualización de la Política

La política constituyó un hito en materia de gestión costera en Chile, buscando seguir las recomendaciones e instrumentos internacionales de la época, como por ejemplo, aquellos emanados de La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro en 1992, también conocida como la “Cumbre para la Tierra”, sin embargo, su implementación ha sido compleja, lo que ha dificultado su aplicación en el tiempo, especialmente dada la escasez de instrumentos de ordenamiento costero regionales y locales como las Zonificaciones de Uso del Borde Costero.

 

A más de tres décadas de la dictación de la política, en base a una evaluación de sus contenidos y resultados, ha sido posible identificar brechas y debilidades que se evidencian en distintas problemáticas territoriales, lo cual justifica y exige la realización de un proceso de actualización que releve la necesidad de considerar una perspectiva integral del territorio, vital para asegurar la calidad de los servicios ecosistémicos que entregan las áreas litorales, a lo que suma el actual contexto de urgencia climática que enfrenta Chile y el mundo, y que afecta especialmente al territorio costero del país.

La actualización de la Política Nacional de Uso del Borde Costero, vigente por más de 30 años, consideró redefinir su nombre, respondiendo a la evolución del contexto y a la necesidad de una denominación más representativa de los desafíos actuales de gestión de un territorio costero dinámico, donde convergen ecosistemas terrestres y acuáticos, modificando su nombre a Política Nacional Costera.

 

La Política Nacional Costera, desarrollada con Evaluación Ambiental Estratégica de manera voluntaria, permite incorporar de manera temprana consideraciones de ambiente y sustentabilidad en su formulación y que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. De esta manera, el diseño de esta Política Pública considera el desarrollo sostenible y el resguardo de los recursos naturales, lo que es especialmente relevante en territorios sensibles como las zonas costeras, sobre las cuales, en las últimas décadas han aumentado las demandas de diversos sectores, reflejadas en múltiples actividades.

 

Las zonas costeras, por su limitada extensión y alto valor, presentan una fragilidad social y ambiental que exige un desarrollo humano regulado y sostenible, especialmente en Chile, donde se suman amenazas naturales como terremotos, tsunamis y los efectos del cambio climático.

 

Si bien el borde costero continua siendo parte de la competencia de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa Nacional, la consideración de una zona costera en esta Política permite integrar las competencias de los distintos ministerios y organismos con presencia en el territorio, promoviendo así una visión sistémica y una gestión integrada del espacio costero, buscando fortalecer la función pública de estos espacios, promoviendo modelos de gestión y ocupación que prioricen el interés general por sobre intereses particulares.

La Política Nacional Costera establece cuatro ejes estratégicos para guiar la gestión pública, el sector privado y la sociedad civil en el desarrollo costero:

  1. Fortalecimiento de la gobernanza y gestión costeras;
  2. Robustecer el ordenamiento territorial costero;
  3. Fomento al desarrollo económico sostenible; y
  4. Conservación del patrimonio natural y cultural costero.

La actualización de la Política se está desarrollando con aplicación del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), regulado en la Ley N° 19.300 y en el D.S. N° 32 de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento para la EAE, el que permite asegurar la vinculación con materias ambientales y de sustentabilidad, no solo en su rediseño, sino también en su implementación y posterior evaluación, así como coordinar la participación de todos los actores clave, tanto públicos como privados.

 

El procedimiento de EAE comenzó con la RME N°6766 de 1 de diciembre de 2023, del Ministerio de Defensa Nacional que dio inicio formal al proceso y cuyo extracto fue publicado en el Diario Oficial el 16 de diciembre de 2023 (Artículos 14 y siguientes del D.S. N° 32 de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento para la EAE).

 

Conforme al avance de las etapas de la EAE que han alimentado el Anteproyecto de la Política Nacional Costera, se espera finalizar el proceso el año 2025.

Ir al contenido